La ciencia veterinaria está en constante cambio y los veterinarios tenemos el deber de mantenernos actualizados. Para ello es fundamental consultar artículos científicos publicados en revistas veterinarias. Personalmente cuando leo estos artículos me encuentro con dos problemas, el primero es mi dudoso nivel de inglés pero juro que algún día me apuntaré a un curso; el segundo es, quizás, más general y es la dificultad de evaluar la calidad científica del estudio en cuestión. Es por ello que pretendo en este post repasar cuales son los conceptos principales y los criterios por los que debemos guiarnos para hacer esta evaluación.
Vayan por delante estos dos enlaces donde encotrareis mucha información sobre este tema:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_4_04/aci10404.htm
http://www.infodoctor.org/rafabravo/mbepasos6.html
Los artículos
científicos son fundamentales para el desarrollo de todas las ciencias pero el clínico debe determinar cuando se enfrenta a su lectura, su mérito científico (validez), su importancia y, sobretodo, su aplicabilidad. Existen algunos mitos respecto a ellos.
El primero es que el prestigio del medio de comunicación que publique el artículo está relacionado con la calidad de este, yo personalmente creo que es algo más que un mito y creo que revistas como el "Journal of Veterinary Internal Medicine" nunca publicaran algo de escaso valor científico.
El segundo mito es que el prestigio de los autores garantiza la validez del estudio en cuestión, pero el hecho de tener una solida experiencia en clínica no es sinónimo de buen hacer respecto al rigor metodológico. La investigación requiere no sólo conocimientos médicos sino también conocimientos en todos los fundamentos y metodologías asociadas a la investigación.
El tercer mito es que el hecho de que ese autor haya publicado antes estudios interesantes y de un buen nivel tanto científico como metodológico significa que otras publicaciones serán de igual calidad. No debemos dejarnos llevar en este sentido y debemos enfrentarnos con igual capacidad crítica a cada artículo que leamos.
El cuarto mito es el convencimiento de que el investigador científico, por la misma naturaleza objetiva de su quehacer, está libre de prejuicios y de sesgos. Los autores pueden llegar a comprometerse tanto con una proposición que, inconscientemente, incluyan sesgos en su estudio.
Pero, ¿Qué es una lectura crítica?
La lectura crítica es una evaluación objetiva y crítica de las fortalezas y las debilidades de una investigación completa publicada. Al conducir una lectura crítica deben valorarse tanto los aspectos negativos como los positivos del informe. Dado que todos los estudios de investigación presentan debilidades y limitaciones, la clave de una evaluación crítica es no solamente citar aquellas debilidades específicas sino también, evaluar su impacto en la totalidad del estudio.
Requisitos de la lectura crítica
1.—Conocer las etapas del proceso de investigación: conceptual (teórica); planificación (diseño); ejecución (resultados); interpretativa (significado), y los pasos que lo componen.
2.—Tener presente la correspondencia de cada etapa de la investigación con las partes del artículo científico original; conceptual / introducción; planificación / materiales y métodos; empírica / resultados; interpretativa / discusión y conclusión;
3.—Tener un dominio básico de la terminología de uso frecuente en investigación y publicación científica;
4.—Reconocer los requisitos fundamentales del estilo científico: claridad, concisión, precisión, orden / secuencia, sencillez.
5.—Disponer de pautas de lectura crítica a seguir en cada capítulo del artículo original, adaptado al tipo de investigación (paradigma epistemológico / metodológico) y su correspondiente diseño.
En el post referente a la medicina veterinaria basada en la evidencia, colgué este cuadro que hacia clasificaba según su validez los tipos de artículos que podemos encontrar en la bibliografía científica. Repasaremos cuales son las características de cada uno de ellos.
Revisiones Sistemáticas:
Es importante diferenciar entre las revisiones narrativas donde el autor hace una interpretación subjetiva de la literatura y el lector no tiene oportunidad de confirmar lo escrito de una revisión sistemática donde el autor sigue un protocolo sistemático de búsqueda y evaluación de la literatura existente. Son la fuente más fiable para decidir el tratamiento o el método de diagnóstico de una patología pero desgraciadamente son poco frecuentes en veterinaria. Un ejemplo es el realizado por el Colegio Americano de Dermatología Veterinaria respecto a la Atopia canina.
Metanálisis:
Son estudios en los que se conjugan otros estudios previos con datos estadísticamente comparables para extraer conclusiones más fundamentadas. Igualmente son escasos ya que es raro encontrar suficientes estudios de un tema como para realizar un metanalisis. En cualquier caso es importante detallar los procedimientos metodológicos de cada estudio y verificar que son estadísticamente similares. Un ejemplo es el realizado por Steffan, Favrot y Mueller acerca del uso de ciclosporina en el tratamiento de la dermatitis atópica.
Pruebas Controladas Aleatorias:
Randomized Controlled Trials (RCT) en ingles. Son los indicados para evaluar los efectos de una terapia en los pacientes. Sus características principales son: la existencia de al menos dos grupos, uno o más sometidos al tratamiento experimental y otro de control; la segunda característica es que la distribución de los grupos se realiza de forma aleatoria. Cuando los ni el propietario ni el veterinario saben a que grupo pertenece el animal que trata se conocen como "doble ciego" y aumenta la fiabilidad del estudio ya que elimina potenciales sesgos.
Estudios Cruzados (Cross-Over Design):
Son útiles para evaluar tratamientos sintomáticos o situaciones crónicas. Los sujetos son asignados de manera aleatoria a uno o dos grupos de tratamiento, pasado un tiempo hasta que sucede un evento esperado se les asigna el tratamiento alternativo. Para realizarlo correctamente son necesarios menos animales que para un RCT pero no son apropiados para todas las condiciones, por ejemplo para tratamiento persistentes.
Bueno, creo que por hoy es suficiente espero poder seguir haciendo un repaso más adelante
Espero que os sea de utilidad
Un saludo