sábado, 11 de agosto de 2007

Taquicardiomiopatía primaria

El otro día tuve sin duda el caso más extraño de mi, por otra parte breve, carrera profesional. Espero que os resulte tan interesante como lo ha sido para mí.
El paciente era una Braco de 8 meses, hembra entera, al corriente de sus vacunas y sin ninguna historia anterior de enfermedades ni problemas detectados.
Se presentó en la clínica con ascitis grave, el líquido ascítico era un trasudado modificado y en la ecografia abdominal no se apreciaban ninguna otra alteración.
El resto de la exploración solo reveló la presencia de una taquicardia muy marcada sin soplo auscultable. En el ECG pudimos ver que se trataba de una arritmia supraventricular casi constante, que no se detenia al efectuar maniobras vagales como la compresión del globo ocular. En los breves momentos que no estaba taquicardica mostraba una frecuencia de 50 lpm.
La radiografía torácica mostró una cardiomegalia generalizada y un patrón intersticial difuso, pero el animal no tenía dificultad respiratoria ni taquipnea.
Empezamos una terapia con furosemida, benazepril y digoxina.
Al día siguiente le realicé una ecocardiografía y me gustaría compartir con vosotros las imagenes:


Como podéis observar presentaba una dilatación tetracameral, una disfunción contráctil grave (la fracción de eyección era del 9%), los flujos aórtico y pulmonar eran normales y no se apreciaba estenosis ni comunicaciones anómalas y también presentaba jet de insuficiencia mitral y tricúspide.

El cuadro es compatible con una cardiomiopatía dilatada pero aquí me gustaría hacer un pequeño recordatorio que creo necesario. La definición de la cardiomiopatía dilatada es una disfunción contractil primaria, es decir sin otra causa identificada que la desencadene. Esto quiere decir que un perro con miastenia gravis (por ejemplo) o con intoxicación por doxorrubicina también presentará un cuadro parecido pero no es cardiomiopatía dilatada.

Entonces ¿Qué tenía este perro?

La posibilidad de una cardiomiopatia dilatada es muy baja, según sentencia el Ettinger es una enfermedad del perro adulto. Por eso buscamos la presencia de otras alteraciones de tipo hormonal tales como hipotiroidismo que pudieran causar una disfunción miocárdica que diese ese cuadro pero antes de empezar ya las considerábamos sumamente improbables pues todas ellas se asocian a otras alteraciones que no presentaba nuestro paciente. Efectivamente los análisis eran normales.

Nos acercamos al quid de la cuestión. Entre las causas de una insuficiencia miocárdica adquirida está una taquiarritmia marcada. Es cierto que las taquiarritmias también se presentan como una complicación de la CMD pero en este caso ¿Qué fue antes? ¿El huevo o la gallina? Es decir, ¿sufría una CMD que acabó por dar una arritmia supraventricular o desarrolló una arritmia que al ser tan mantenida acabó desarrollando una insuficiencia miocárdica?

Desgraciadamente, cuando por fin la arritmia parecía controlada y solo esperaba la realización de un Holter, el paciente murió probablemente debido a una arritmia letal.

El diagnóstico definitivo nos lo habría dado el tiempo ya que si fuese un problema arritmológico (es lo que yo pienso) probablemente la evolución con la arritmia controlada hubiese sido buena.

Ha sido el caso más interesante de mi vida y lamento muchísimo que muriese.

No hay comentarios: